
La actividad, dirigida por el profesor David Mata (Dep. de Educación Física), estuvo asimismo dirigida por las profesoras Julia García (Dep. de Geografía e Historia) y María Victoria Soria (Dep. de Biología y Geología), y el profesor Jesús Vidal (Dep. de Matemáticas), quienes prepararon sus respectivos talleres e impartieron interesantes charlas en las paradas técnicas durante el recorrido, acerca de Biología, Geografía y otros aspectos de conocimiento del medio y de las gentes que lo habitan.
El camino fue muy interesante, y ciertamente inesperado para nuestro alumnado, pues cuando pudimos, nos salimos de las pistas, para comenzar una auténtica expedición por pequeños senderos, atravesando bosques de pinares y zonas con espinos, jaras, arroyos y hasta un herbazal que de lejos parecía un hermoso prado pero que se convirtió en un infierno para algunos: Donde se pisaba, el pie se hundía en el barro: La profesora Victoria Soria lo había explicado antes: Los suelos de arcillas son impermeables y con el agua producen estos barrizales, cubiertos de hierbas. Los profesores pasaron pisando juncos, alguna alumna quiso ponerse barro en la piel por sus efectos y se adentró más de la cuento, hubo quien perdió su zapatilla en el barro y quien, prudentemente, se descalzó y pasó el arroyo sin problemas.
El equipo no perdía los principios de la expedición: la orientación y la seguridad, evitando riesgos. Pero todavía quedaban dificultades, como atravesar varias lomas cubiertas de espesa vegetación, extensos campos de herbáceas y flores, contemplar animales como culebras, camas de jabalíes, caracoles apareándose, varios insectos curiosos, aves rapaces, cárcavas y vaguadas erosionadas por el agua. En suma, atravesar lugares paradisíacos que difícilmente pueden ser imaginados si no nos salimos de los caminos. Todo ello se desarrolló en un clima de compañerismo y buen humor
Al final, tomamos los autobuses a la hora prevista, aunque la llegada se convirtió en un rosario de expedicionarios, llegando con las escasas fuerzas que quedaban después de 20 duros kilómetros. Una experiencia intensamente vivida por el alumnado, y en la que comprobaron que pueden enfrentarse a dificultades mucho mayores de las que en un principio pueden pensar.
Los ensayos entran en la recta final porque estrenamos el 6 de abril. Aquí podéis ver algunas fotos de hace una semana. La nave va, pero a veces cuesta que avance, y hubiera sido imposible llegar hasta aquí sin la ayuda desinteresada de muchas personas. Aprovechamos este espacio para enviar nuestro agradecimiento más efusivo:
y además, a todos y todas porque lo hacen de buen humor y con admirable entrega. Todo sea por el noble arte del teatro. "Y que Dios reparta suerte".


Foto de la página que sobre el Congreso tiene el IES María Zambrano
Para nuestros alumnos ha sido un aperitivo para el viaje de fin de etapa con sus compañeros de 4º de ESO con los que se reunirán muy pronto.
LA OBRA: Este año queríamos dar forma al viejo sueño de utilizar las magníficas voces del Coro Severo Ochoa, porque la mayoría de los actores y actrices pertenecen también al Coro. De modo que nos decidimos a montar una pieza en la que la música tuviera un papel importante, un espectáculo musical que no perdiera su base dramática. Elegimos La Ópera del Bandido, una versión de La Ópera de tres peniques de Bertold Brecht que hizo el grupo madrileño Tábano en los años 70.
La historia es divertida porque cuenta las peripecias de Macky Navaja, un bandido del Soho londinense que consigue triunfar gracias a su falta de escrúpulos, a las mujeres que seduce y a la pura buena suerte. Pero es también una historia crítica porque denuncia la hipocresía de una sociedad que no respeta los valores éticos básicos. Así que Macky y su banda no son mejores ni peores que los policías, los señores o las chicas de buena familia. De hecho, sólo un personaje, Filch, trata de defender la verdad y la justicia, y acaba pagando un alto precio por ello.
LOS AUTORES: Nuestra obra es una adaptación muy libre de la versión de Tábano, pero quiere mantener ecos del original brechtiano, que tampoco era del todo “original” porque se basaba en una pieza anterior: La Ópera de los Mendigos, de John Gay, dramaturgo inglés del siglo XVIII.
Bertold Brecht es uno de los más grandes dramaturgos del siglo XX. Alemán y judío, sufrió la persecución nazi hasta su exilio en Estados Unidos. Inventó una nueva forma de teatro: el llamado "teatro épico", que quería contar una historia para que el público la proyectara sobre la realidad y actuase para cambiar aquello que no funciona en nuestras sociedades. El carácter revolucionario del teatro épico se extiende por toda Europa y América, y en España, durante los tristes años de la dictadura franquista, trataron de llevar diversión y crítica a los escenarios.
Tábano fue uno de los grupos del Teatro Independiente Español más activo. La necesidad de eludir la censura, que prohibía todo lo que pareciera contrario al régimen de Franco, les obligaba a utilizar obras que sucedieran en lugares y tiempos lejanos, para no nombrar directamente la realidad española. Esta representación quiere ser un homenaje al trabajo de todos aquellos grupos de teatro que con muy pocos medios trataron de cambiar el mundo en que vivían a través del teatro. Quizá no tuvieran mucho éxito en tan complicada empresa, pero sí transformaron la forma de crear, de representar y de ser espectador de teatro. EL GRUPO DE TEATRO: Algunos de los actores y actrices son ya veteranos. Otros, los de los cursos inferiores de la ESO, se incorporan por primera vez a la escena.
Pero tenemos muchos más colaboradores. La escenografía está quedando estupenda gracias a la colaboración de José Luis Hermida y Miguel Ángel Fernández del Departamento de Educación Plástica y Visual. ACTUACIONES PREVISTAS: Salvo cambios imprevistos, actuaremos en el Instituto Severo Ochoa el 6 y el 13 de abril, y nos presentaremos al Certamen de Teatro Español el 18 de abril. Os iremos contando más.