martes, 22 de diciembre de 2009
Crónicas de la Ruta Quetzal (2)
viernes, 18 de diciembre de 2009
Crónicas de la Ruta Quetzal (I)
Queridos amigos:
Que queréis que os diga, he vuelto de una experiencia maravillosa, he visto y vivido muchas cosas interesantes que he intentado aprovechar, bueno ¡que digo!, que he aprovechado al máximo. Y que quiero compartir con todos vosotros, quiero que vosotros las disfrutéis, quiero daros de probar de mi experiencia aunque sea solo un sorbo.
Mi historia empieza en 10 de Diciembre camino de Madrid, me deje llevar por la aventura, al reencuentro con los ruteros, realmente no era consciente de que iban a ser las mejores vacaciones de mi vida, lo único en que pensaba (aparte de los exámenes que hice antes de irme que pesan un poco en la conciencia…) en que tenía que dejarme llevar.
En el aeropuerto me encontré con algunos de mis compañeros de la ruta, con amigos, conocidos. Volamos a Chile.
Al llegar a Santiago de Chile nos vimos en pleno verano como si hubiésemos vuelto en el tiempo y estuviéramos de nuevo en la ruta de julio; una sensación muy extraña. Nos esperaba una Ruta sin pausa y como así tenia que ser, nada más bajar del avión fuimos a La Chascona.
Pues sí, qué mejor para conocer Chile que visitar a nuestro querido Pablo Neruda. La Chascona no es una casa, sino un barco, puesto que Neruda era un marinero de tierra y así vivía. La casa estaba dividida en varias partes, partes del poeta que cuidaba con mucho cuidado y nos trasladaban al mar. Conocimos sus secretos y su personalidad que quedaba plasmada en cada detalle... ¡emocionante!
Al día siguiente nos esperaba: ¡CAMINATA! Lo mejor para empezar el día es una buena caminata que hicimos con los soldados ya que estábamos instalados en una escuela de infantería. Conocimos a personas muy preparadas, con mucha experiencia y historias que nos imponían mucho respeto y admiración. La caminata era un ascenso al Cerro San Cristóbal. Fue dura por el calor y la pendiente pero nuestro sudor solo era satisfacción y así lo veíamos. Lo que me impresionó fue que la caminata que hicimos los soldados la hacían corriendo y eso que andando y con intervalos de descanso llegamos muertos. Tras la caminata nos dieron cursos de supervivencia que ellos habían utilizado alguna vez y que tuvimos la suerte de recibirlos de personas a las que se les humedecían los ojos cuando hablaban de sus experiencias.
El domingo, tras los talleres, nos pasó algo muy curioso. Volvíamos al campamento de noche, y al otro lado del cristal del autobús teníamos un espectáculo increíble, era un incendio gigante, un incendio hipnotizante. De repente entre tanto flash el autobús giró hacia el campamento y...(es lo que estás pensando) pasamos de ver el incendio en la ventana a verlo por el parabrisas!!!
El incendio estaba justo detrás del campamento, y tuvimos que quedarnos en el autobús hasta que se controló. Eso sí que fue emocionante: un incendio en primera fila.
El lunes expedición al Parque Nacional La Campana para estudiar el palmeral de Ocoa, siguiendo las huellas de Charles Darwin, es decir, caminata. Fue una caminata preciosa en plena naturaleza con palmerales gigantes y sitios de película. Aunque hubo gente a la que no le gustó mucho ya que se perdieron con el guía....

Regresamos de una larga jornada de caminata e íbamos todos de cabeza a las duchas; duchas como no, frías, muy frías. Nunca pensé que iba a hacer fila para morirme de frío. En Santiago no hacia frío pero luego cuando fuimos más al Sur sí que hacía más frío. Las duchas eran una tortura, eran horribles. Hacías una cola que sabías que acababa en gritos y saltos porque el agua estaba gélida, y cuando entraba en contacto con tu cuerpo y la cabeza te empezaba a doler tanto que no podías quedarte mucho bajo el agua. Lo más gracioso era ver la cara de los demás, una cara de dolor que cantando se hacía más llevadero; todo el mundo que salía de la ducha quedaba petrificado mirando al vacío hasta entrar un poco en calor y poder pensar en vestirse.
Martes 15 de Diciembre, dejamos Santiago para coger manta y carretera hacia Valparaíso; pero antes de llegar íbamos a visitar Isla Negra, la otra casa de Pablo Neruda, tan impresionante como La Chascona pero aún más intima. Allí estaba la tumba de Neruda junto con su mujer, los dos mirando al mar que se abre frente a la casa rompiendo a sus pies. La casa, como la anterior, estaba dividida en partes. Todas ellas parecían partes de un barco y el techo y el suelo te transportaban a una sensación de estar navegando. Teníia partes de barcos y grandes colecciones de todo tipo. Era una casa sorprendente al igual que él; llena de lugares increíbles con vistas al mar envidiables.
Llegamos a Valparaíso e hicimos el recorrido histórico por el casco antiguo; es una ciudad llena de colorido y peculiar. Una ciudad portuaria como Tánger con mucha mezcla de culturas.
Allí nos esperaba el barco, el buque que nos iba a llevar a la isla de Juan Fernández o más conocida como ¡La Isla de Robinson Crusoe! Toda una aventura, dos noches en el buque que parecía una montaña rusa, el buque Valdivia era conocido como la coctelera; pero eso os lo relataré en la siguiente carta.
jueves, 17 de diciembre de 2009
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Psicología y cine: "Memento" de Christopher Nolan
Las mujeres y el Premio Nobel
martes, 15 de diciembre de 2009
La Constitución Española: charla-coloquio
Aunque con un cierto retraso respecto al 6 de diciembre debido a la coincidencia con actividades académicas ineludibles, los profesores José Antonio Hita (Inglés) y Juan José López Cabrales (Gª e Hª) han desarrollado su tradicional charla sobre aspectos de la Constitución Española de 1978.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Averroes. Conferencia de filosofía

Nuestro agradecimiento al profesor Ben Lahmar por su generosa disposición a colaborar en la formación de nuestros alumnos y por el placer que nos produjo su charla.
Concurso de felicitaciones navideñas: ganadores
lunes, 7 de diciembre de 2009
Recital de poesía de Cristina Díez
Con voz delicadamente pausada y con extremada sencillez, Cristina Díez expuso las razones que la llevan a escribir poemas, los motivos, a veces contradictorios, que le sirven de inspiración, los momentos imprevistos en los que ésta surge y el irrefrenable deseo de anotar, sobre la marcha, el verso o el hallazgo sobrevenido. Tras reconocer la importancia de la lectura para el dominio del ritmo y del lenguaje poético, Cristina Díez animó al alumnado a superar prejuicios y lo invitó al gozoso descubrimiento sentimental de la creación poética; descubrimiento al que ella llega, aunando, magistralmente, naturalidad y hondura.
Operación "Kilo"
La campaña, bautizada con el nombre de Operación "Kilo" consiste en proponer la donación de un kilo de alimentos no perecederos por cada miembro de la comunidad escolar.
sábado, 5 de diciembre de 2009
La prensa recoge nuestra publicación "Orillas"
Que nuestro Instituto colabora en la difusión en el mundo árabe de la literatura española y más en particular de la poesía no es una novedad, pero cuando la prensa tangerina se hace eco de esa tarea nos llena de satisfacción y de orgullo por los compañeros que lo hacen posible. Esta vez ha sido Le Journal de Tanger, popular semanario de nuestra ciudad, quien recoge la publicación de la antología bilingüe de Ernestina de Champourcin, miembro de la "Generación del 27", que ha sido posible gracias a María Ángeles Calvo Pérez, Khalid Raissouni y Mezouar El Idrissi.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Día de la Lectura
Por iniciativa de la Consejería de Educación se ha celebrado en nuestro centro el Día de la Lectura. Se han encargado de su organización el Grupo de Dinamización de la Biblioteca y el Departamento de Lengua Española.
Los dos primeros cursos de la ESO han leído, cada grupo en su aula, durante un periodo lectivo, acompañados por el profesor o profesora que correspondiese a ese periodo, textos seleccionados por el profesorado, pero teniendo también en cuenta las propuestas del alumnado.
Tercero y cuarto de la ESO y Bachillerato han ocupado, cada curso durante un periodo lectivo, el Salón de Actos y allí, con acompañamiento audiovisual en algunos casos (gran trabajo llevado a cabo por el profesor Jesús Huerta de Lengua Española), han recitado, declamado, han, en definitiva, convertido el texto en sonido, leído.
martes, 1 de diciembre de 2009
Día mundial de la lucha contra el SIDA
Las doctoras Farida Abaydin e Itisan Bikjdouene, atendiendo amablemente a la solicitud hecha por Margarita Moreno (Dep. de Orientación), han congregado en el Salón de Actos al alumnado de 3º y 4º de la ESO para dar una charla-coloquio con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. En la exposición han insistido sobre todo en las formas de contagio y en las medidas de prevención.
Los alumnos realizaron muchas preguntas interesantes que recibieron cumplida respuesta.
Quedó tiempo para dar información y consejos sobre la nueva variedad de gripe N1H1.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Psicología y Cine: "Recuerda" de Alfred Hitchcok

viernes, 20 de noviembre de 2009
Visita a la exposición de esculturas de Pablo Serrano en Rabat
Los alumnos de 4ºC, que son los que cursan Educación Plástica, han ido a ver las esculturas de Pablo Serrano que se muestran en la Sala Bab Rouah, espacio emblemático de la ciudad de Rabat. La muestra, que lleva el título de “Pablo Serrano. Las huellas del caminante”, conmemora el centenario del nacimiento del ilustre aragonés (1908), uno de los artistas españoles más relevantes de la segunda mitad del siglo XX.



Las piezas que conforman la exposición proceden el Museo Pablo Serrano de Zaragoza e incluye esculturas, dibujos, obra gráfica y cuadernos personales de dibujo del artista.

lunes, 16 de noviembre de 2009
Exposición: Agua, salud y desarrollo
Mercedes González, profesora del Departamento de Física y Química ha conseguido que la organización medicusmundi de Andalucía exponga en nuestro centro los 11 paneles en los que se exponen variadas informaciones sobre los recursos hídricos en el mundo, los impactos en la salud de las poblaciones donde hay escasez y sobre como el agua condiciona el desarrollo.










